lunes, 13 de agosto de 2012

La Eutanasia.


     La vida se puede concebir desde diversos enfoques. La noción más habitual es la vinculada a la biología, la cual la define como la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, de los objetos como una roca o una mesa. En relación con el tema de la vida Margulis y Sagan (2010) consideran que con todos los adelantos de la tecnología moderna, no debería quedar duda alguna (como ocurría a comienzos del siglo pasado) de que la vida humana empieza con la unión del óvulo y el espermatozoide en el tercio externo de las trompas de Falopio de la madre, entonces para este autor la vida humana inicia desde el momento de la concepción. Otra interpretación del término vida, es la propuesta por Díaz (2007) la cual afirma que la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.


     Por su parte Freud (1921) consideró que la existencia humana transcurre en una constante lucha entre la vida y la muerte. El planteó desde la teoría  psicoanalítica que esa lucha se libra entre dos pulsiones; Eros considerada la pulsión de vida y  Tánatos la de muerte, Eros representaría un principio de cohesión consistente en crear unidades cada vez mayores y mantenerlas, Tánatos por el contrario, significaría disolver los conjuntos para de este modo destruir las “cosas”.


    Una vez abordadas las pulsiones planteadas por Freud relacionadas con los impulsos de vida y muerte, se enfocaran algunos conceptos relacionados con la muerte tenemos, que si es analizada según un punto de vista genérico, se puede puntualizar como la finalización de las actividades vitales de un organismo, en el caso particular de la realidad humana, la definición vigente del enfoque médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible por otra parte, desde el punto de vista  científico la muerte se define como el término de la vida, es decir, la incapacidad del organismo de sostener la homeostasis, la principal característica de la muerte es su irreversibilidad, algunas corrientes afirman que es como dormir, otras que se trata de una transición a otro plano y que el sujeto reencarnará, como se puede apreciar la concepción de la muerte se relaciona estrechamente  con las creencias específicas de cada persona.

   
     Por su parte Garzón (1999), considera que las diversas creencias de religiones y culturas en su mayoría  parecen coincidir en la idea de que el hombre no debe retrasar ni acelerar el fallecimiento, y aunque pareciera haber aceptado este hecho como la fase que cierra el ciclo de la vida, no ha internalizado que es una etapa más de la misma. Por su parte la Dra. Elisabeth Kübler-Ross en su libro ("La muerte un amanecer"), expresa sus convicciones basadas en largos años de experiencias: "La muerte es sólo un paso más hacia una forma de vida en otra frecuencia, la experiencia de la muerte es casi idéntica a la del nacimiento solo que es un nacimiento en otra existencia, también considera que la muerte no es más que el abandono del cuerpo físico, es el paso a un nuevo estado de conciencia en el que se continúa experimentando, viendo, oyendo, comprendiendo, riendo y en el que se tiene la posibilidad de continuar creciendo".

 
     Con el transcurrir de los años el tema de la muerte, ha tenido un lugar destacado en la literatura, la religión y en la filosofía sin embargo continua siendo un gran misterio. Desde el inicio de la vida humana, las distintas civilizaciones parecen coincidir en la idea de que el hombre no debe retrasar ni acelerar el fallecimiento, pero con el paso del tiempo además enfocando la muerte como realidad inminente, este tema ha llevado a las sociedades a adoptar diferentes conductas y tomar decisiones relacionadas con el final de la vida, con la intención de disminuir o mitigar el dolor y la agonía que pudieran estar unidos al proceso del deceso del ser humano.


     En relación a lo expuesto con anterioridad, actualmente se considera que  el principal derecho que tiene todo ser humano es el de la vida, pero cuando esta se ve gravemente afectada por unas condiciones de salud lamentables, que llevan a quien las padece a verse en una situación de cuidados intensivos, de la cual no se sabe si saldrá, cabe preguntarse si se está cuidando la vida o prolongando la agonía que puede llevar a la muerte, al iniciarse este proceso surge la necesidad que el paciente, el médico  y los familiares tomen decisiones concernientes al final de la vida de esa persona, teniendo en cuenta su “bienestar” entre esas decisiones se encuentra la eutanasia, en relación a  la cual el  debate de licitud moral ha llegado a exacerbarse tanto en el siglo XX, que incluso se han creado muchas asociaciones que claman por el reconocimiento de un legítimo derecho a morir con dignidad. El movimiento para la legalización de estas prácticas comenzó en Inglaterra en 1935, con la creación de la Asociación por la Legislación de la eutanasia voluntaria.

    
    Por otra parte, la palabra eutanasia, proviene etimológicamente del griego eu que significa bien, y thanatos muerte, la Real Academia Española la define como: “la acción u omisión que, para evitar el sufrimiento a pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él”.
     Desde una percepción jurídica la eutanasia podría ser considerada un delito por existir un hecho donde un sujeto activo (médico) realiza una acción voluntaria (suministro de una sustancia) a un sujeto pasivo (enfermo) causándole a éste último la muerte. Pero en esta situación existiría un atenuante, el móvil es un sentimiento humanitario: la piedad y el deseo de evitarle a esta persona el dolor y el sufrimiento que le genera el mal que padece. Por lo que muchos juristas lo consideran un homicidio piadoso.

     Según la Iglesia Católica  la eutanasia, es una grave ofensa a Dios, autor de la vida, en cuanto viola su ley así mismo considera que no es lícito matar a un paciente para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque aquél lo pida. Ni el paciente, ni los médicos, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona, no tienen derecho a la elección del lugar y del momento de la muerte, porque el hombre no tiene el poder absoluto sobre su persona, su vida y con mayor razón, sobre su muerte.

     Por su parte La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro según esta organización la eutanasia se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo, pero en ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.

     En Venezuela actualmente no existe ninguna ley vigente que apruebe la práctica de la eutanasia sin embargo un documento publicado en el portal electrónico de la Asamblea Nacional indica que se está discutiendo un proyecto de Código Penal que podría reconocer el  procedimiento de la eutanasia como derecho ciudadanos del paciente, en el borrador no se habla de eutanasia sino de “autonomía de voluntad”, estableciendo lo siguiente: “no será punible el médico quien, por voluntad expresa de una persona habilitada por la ley, sea requerido para poner fin a su vida, por procedimientos científicos, siempre y cuando: Conste por escrito de cualquier forma la expresión clara y libre de su voluntad, se trate de persona mayor de edad o emancipado, la persona solicitante presente una enfermedad terminal, incurable, en fase terminal constatada y ratificada en condiciones clínicas y la opinión manifestada por dos médicos ajenos a la relación médico-paciente, cuando la persona solicitante esté mentalmente incapacitada o se haya diagnosticado la muerte cerebral por metodología científica prevaleciente, se tomará como expresión de voluntad la otorgada por documento público ante la autoridad competente en oportunidad anterior al suceso que lo incapacite y en su defecto por los dos familiares más allegados”.

     Si se aprueba el nuevo marco legal, Venezuela se incorporará al club de los países que reconocen el derecho a la “buena muerte” en relación con esto una persona que padezca un cáncer terminal podrá pedir a los médicos ayuda para morir y ellos podrán atender esa petición, sin que eso conlleve alguna consecuencia legal, de acuerdo con el proyecto de Código Orgánico Penal que elaboró la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional.

Servicio Comunitario.






Jornada de Violencia de Genero.


Medicacion y Psicología.


Prescripción de derechos para los psicólogos clínicos.

                                                                                                                                                       Realizado Por:
Escalona Milagros.
            
En la actualidad nuestra sociedad  educa en función  a enojarse y huir  para resolver los problemas, no enseña a  analizarlos con calma y paciencia, la población no se preocupa en documentarse con  información útil que le sirva de ayuda a la hora de que en su hogar se presente una situación adversa que puede variar desde un problema de enuresis nocturna en un niño, hasta el divorcio o muerte de algún integrante de la familia. El profesional idóneo para realizar una intervención en estos casos el psicólogo, quien debe regirse en todo momento por el cumplimiento a cabalidad del código de ética, el resguardo de la confidencialidad, así como el dominio de las diferentes técnicas de evaluación las cuales servirán de complemento para diagnosticar y aplicar tratamientos, es imprescindible que el psicólogo tenga un dominio total de ellas debido a que es el único profesional autorizado para su aplicación, lamentablemente cada día se hacen presente más casos donde diferentes profesionales entre ellos orientadores y psicopedagogos aplican diferentes test psicológicos, es nuestro deber ser celosos en lo referente a su aplicación y ampliar nuestros horizontes en cuanto a ellos, no quedándonos con los conocimientos obtenidos en el aula sino realizando los diferentes talleres y jornadas que con frecuencia se ofertan.

El psicólogo debe ser un profesional antes que todo caracterizado por; ética,  asertividad, empatía, compromiso, responsabilidad, capacidad de escuchar, autodescubrimiento, autocontrol, léxico, entre otras, para que la interacción principalmente con el paciente y también con el equipo multidisciplinario, que se requiere en el ejercicio de la profesión sea optimo. La interacción del psicólogo clínico en ocasiones puede ser con médicos, enfermeros, nutricionistas, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeuta ocupacional.

Los psiquiatras son  profesionales que estudian cinco años la carrera de medicina, un año de rural para luego realizar una especialización en psiquiatría, que consiste en tres años más de estudios a través de los cuales adquieren la facultad de administrar fármacos como son; los tranquilizantes o ansiolíticos, las benzodiacepinas, los somníferos o hipnóticos, los neurolépticos y antidepresivos estos medicamentos pueden provocar dependencia física y psíquica en función de la duración del tratamiento y dosis administrada, estos fármacos son prescritos  por el psiquiatra, para modificar la conducta que el paciente reconoce como problemática. Por otra parte manejan la entrevista psiquiátrica y aplicación de examen mental del sujeto que acude a su consulta, los psiquiatras se rigen por el uso del DSM-IV-R, Manual de Diagnostico y Estadístico de los  Trastornos Mentales, de la American Psychiatric  Association. Y el CIE-10, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la salud, de la Organización Mundial De La Salud. Aun con todos los años de estudio y el manejo de la esfera biológica el psiquiatra no trabaja con la aplicación de pruebas psicológicas  debido a que estas son de uso exclusivo de los psicólogos.

En mi opinión como estudiante de psicología clínica es de vital importancia  revisar que es para mí un  psicólogo clínico ;  es una profesional que estudia el comportamiento humano, utilizando el método científico y tiene como propósito la promoción, prevención e intervención de la salud mental, asi como la aplicación de tratamiento psicológico en caso de la existencia de patología psíquica a si mismo emplean técnicas de evaluación como, observación, entrevista, test psicológicos y registros psicofisiologicos. Todo esto con la finalidad de dar herramientas al paciente para enfrentar su diario vivir dependiendo de lo que el identifique como su problema.

 Los profesionales de la psiquiatría tienen en Venezuela el monopolio de la prescripción de  medicamentos psicoactivos, el reciente crecimiento de la perspectiva de la psicología clínica con respecto al tema de la medicación, uso, estudio de drogas y sustancias con efecto sobre los procesos psicológicos y el comportamiento, me lleva de forma obligatoria a la reflexión de un posible génesis en cuanto a la medicación por parte del psicólogo y mi percepción acerca de esta situación me permite opinar que el psicólogo venezolano si debería medicar, mientras el profesional trabaje en el marco de una ética profesional, realice los estudios que requeridos para conocer a fondo todo lo relacionado con los fármacos, debido a que en la carrera de psicología sencillamente no se enseñan las materias necesarias para el correcto uso y los alcances que estas sustancias producen en el organismo. Pero si el psicólogo se capacita realizando los estudios correspondientes no vería objeción en cuanto a medicar, mi apreciación sobre la  medicación psicotrópica es que debería ser considerada como una opción dentro de las muchas que brinda la psicología, para permitir la adaptación del sujeto en cuestión al ambiente.  

Un error seria  creer que para un ser Bio Psico social, como somos los humanos, la medicación es suficiente o considerarla como primera y única opción para  solucionar una situación adversa, es primordial para el psicologo considerar el tratamiento psicológico el cual implica escuchar con atención lo que el paciente dice, identificar qué aspectos personales, sociales y familiares se relacionan o son responsables del problema e informarle como puede resolver la situación, emplear técnicas psicológicas especificas como entrenamiento en relajación, cuestionamiento de creencias erróneas, entrenamiento en habilidades sociales entre otros, es importante resaltar que el psicólogo, trata el origen del problema y su  misión es corregirlo para que el paciente obtenga la salud mental y se reintegre a la vida social a través de la  modificación de los patrones mentales, con la capacitación a través de estudios estas técnicas pudieran combinarse con la administración de fármacos según el caso.

En cuanto a la postura de algunos médicos, en relación a que los psicólogos carecen de la capacitación adecuada para prescribir medicamentos con cuidado ética y eficacia me parece absurda debido a que el profesional de la psicología es tan digno y respetuoso de la ética como lo pudieran ser los psiquiatras  además de estar perfectamente entrenados en aplicación de pruebas psicológicas y tratamientos, esta de mas decir que con la capacitación adecuada estarían en condición de administrar fármacos, mientras estos no le hagan cambiar la visión de el sujeto y su problema.

En conclusión opino que el psicólogo clínico como profesional y en función de ofrecer una atención holística de la salud mental, si prescribe fármacos debería seguir los siguientes principios generales:
-  Formación y entrenamiento en farmacología para ser competente en el área.
- Por ningún motivo dejar a un lado o no considerar las herramientas psicológicas antes de prescribir fármacos.
- Ampliar el abanico de opciones que ofrece la psicología según el caso, antes de medicar.
-  Auto-conciencia de las emociones y actitudes con respecto al uso de medicación.
- Conocimiento y formación en cómo enfrentarse a un subgrupo de efectos específicos de los medicamentos (síndromes médicos, efectos culturales o genéticos, efectos en la sexualidad).
- La evaluación y el tratamiento se consiguen específicamente a través de una perspectiva Bio Psico social y el tratamiento se considera un esfuerzo en colaboración con el paciente.


Violencia Domestica.


Gif de Psicologia.







Figura Fondo.


Desensibilizacion Sistematica


Psicologia Clinica



     Disciplina encargada de la investigación,  evaluación, diagnóstico,  pronóstico,  tratamiento,  rehabilitación y prevención de los factores  que afectan a la salud mental. Se trata de una rama de la psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas.

     Las dos de las principales prácticas de esta disciplina son la psicoterapia y el asesoramiento psicológico sus orígenes se remontan a 1896 de la mano de Witmer, durante las primeras décadas del siglo XX, la psicología clínica se centró en la evaluación psicológica; sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el tratamiento de los pacientes.

     Es importante distinguir entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya que los psiquiatras cuentan con autorización legal para la prescripción de medicamentos. Por otra parte, cabe destacar que la psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la cognitiva comportamental y la terapia familiar.

     Entre los síntomas psicológicos que atiende la psicología clínica, se encuentran los trastornos somáticos (que pueden aparecer de manera aguda o estar presentes de modo constante), los trastornos psíquicos (como la sensación de temor o las preocupaciones infundadas) y los trastornos conductuales (la inquietud motora, la irritabilidad y las perturbaciones del sueño, entre otros).